El idioma quechua y el Perro sin Pelo del Perú
Entrevista a Gloria Cáceres Vargas
¿Cuándo descubriste que tenías una inclinación por escribir y traducir en lengua quechua?
Cuando era estudiante en la Universidad Federico Villarreal, por los años de 1967, mi profesor de Literatura Latinoamericana me dio un texto en quechua para que lo traduzca al español. Ese fue mi primer esfuerzo de traducción. Yo tenía un dominio oral de ambas lenguas pero ahí percaté que también podía escribir textos en quechua.
¿Cuál es la relación del idioma quechua con la fauna peruana?
La relación es estrecha porque la fauna, la flora y otros elementos culturales como lo son la lengua, la música, etc. constituyen partes de nuestra cultura y de nuestra realidad. Además la lengua es el elemento más importante porque transmite la cosmovisión de un pueblo. La fauna y la flora en nuestras vidas han estado siempre presente y han sido testimoniadas en muchos relatos y en los huacos de nuestras culturas ancestrales.
¿Has tenido canes en algún momento de tu infancia o juventud?
De niña recuerdo que tuve perritos; especialmente, una que se llamaba Kajera. Esta no solo era una perra que nos acompañaba sino que en nuestros juegos era todo; a veces era una vaca, en otras, una burra, un ave, etc. Además de jugar con nosotras era asistente de mi padre, era la encargada de cuidar y arrear las vacas. Siempre he tenido perritos porque son muy tiernos y te dan cariño sin interés alguno solo por una atención tuya.
¿Qué piensas del Perro sin Pelo del Perú?
En mi niñez y juventud no tuve contactos con perritos sin pelo. Tuve perros de diferentes razas y también chusquitos que no merecían muchos cuidados hasta que un día mi sobrina apareció con una perrita sin pelo de color chocolate, pura orejitas y ojitos. La llamó Luna Pelota. Era pequeñita. Cuando la acaricié sentí que su piel era suave e infundía cierta ternura, era como acariciar a un bebé. Desde ese momento, la sentí como un miembro más de la familia que se apoderó de nuestro cariño.
¿Por qué decidiste apoyar a los realizadores del filme “El Perro sin Pelo del Perú” con la traducción al quechua?
Cuando conocí a Pedro-Santiago en la sede de la UNESCO, en París en el 2015 y saber que estaba trabajando sobre el Perro Peruano del Perú me emocionó muchísimo. Saber que existen personas como él, que apuestan por recuperar, revalorar los elementos vivos de nuestra cultura, en este caso el Perro Peruano Sin Pelo (Perumanta Q’ala Allqu) sin ningún interés monetario despertó mi admiración y el deseo de apoyarlos, en este caso en la única forma que puedo hacerlo, traduciendo al quechua el documental realizado y otros que él tiene a bien confiármelos. Tanto Pedro-Santiago como François invierten su tiempo, su pasión y su dinero para realizar un documental en el que se revalora la presencia de este titán de la historia no solo peruana sino americana, un perrito que ha subsistido al tiempo pese a las condiciones climatológicas
¿Qué relación tiene para ti el idioma quechua y el Perro sin Pelo del Perú?
Tanto el quechua como el Perro sin Pelo del Perú son elementos culturales que han pervivido a todas las inclemencias del tiempo y del devenir histórico. Una muestra es que en el quechua existe la palabra “allqu” para denominar su existencia. Ahora bien, como el quechua es una familia lingüística, en todas las variedades, existe la palabra para denominar a este animalito con ligeras variantes / alqu/ ~ /alkho/, eso quiere decir que estuvo siempre con el hombre peruano de hoy y de siempre.
De acuerdo al filme podemos observar que el Perro sin Pelo del Perú está adquiriendo una fama internacional y es centro de atención de acreditados científicos y profesionales extranjeros que no hablan nuestro idioma ¿Qué se siente llevar sus testimonios y argumentos al idioma quechua, lengua nativa del lugar de origen de este canido milenario?
Traducir al quechua la opinión de acreditados científicos y profesionales peruanos y extranjeros para mi es una experiencia gratificante y enriquecedora en todo sentido y además un orgullo contribuir a su conocimiento en lengua quechua, no solo porque universaliza el perro sin pelo peruano sino también porque hacemos del quechua una lengua de traducción y comunicación. Históricamente, el perro siempre estuvo junto al hombre acompañándolo y ambos necesitan de los científicos sociales y especialistas en esta raza para que contribuyan a su conocimiento y valoración porque ambos están vivos y es nuestro orgullo.
Durante tu participación en la conferencia que se llevo a cabo en el Museo de Pachacamac pudiste acercarte a Túpac (uno de los protagonistas del filme), ¿qué sensación tuviste al verlo personalmente luego de verlo en el filme como can mítico y nativo peruano?
Generalmente todos los perritos despiertan en mí una gran ternura, considero que a estos animalitos solo les falta hablar, por eso cuando vi a Túpac, uno de los protagonistas del documental me acerqué, le cogí de las patitas y le murmuré en quechua mi cariño y él se quedó quieto. Hubo un momento de comunión; sentí que era mío. El tan sencillo pese a ser uno de los personajes pasó a los brazos de Santiago y estuvo con él durante todo el comentario después de la proyección del documental.
¿Puedes contarnos de “Luna Pelota”?
Luna Pelota llegó a nuestro lado cuando tenía unos 5 meses y desde entonces se adaptó a la familia, al comienzo con cierto recelo pero después se apoderó de Patty que es su madre y de paso de toda la familia. Cuando conoce a alguien al comienzo es recelosa pero después se acerca y se deja querer. Pronto va a cumplir 5 años.
¿Qué relación tienes con ella?
La relación con ella es muy estrecha, es un miembro más de la familia; Luna Pelota convive con otros perritos y perritas de otras razas pero ella tiene un lugar preferencial que ella ha impuesto a los demás. Es toda una reina como hija que es de campeona en concursos caninos. Es muy engreída y lista a la vez.
¿Qué suerte quisieras para ella?
Para Luna Pelota le deseamos lo mejor, que siga siendo feliz, que goce de una buena salud para que siempre nos acompañe. De haberla entrenado estoy segura que hubiese sido Campeona como su madre porque en realidad es muy bonita, inteligente y elegante.
En que lo que se refiere a otros perritos de esta raza, sobre todo, los que están abandonados, los que no han sido valorados hacemos un llamado al Estado Peruano para que los proteja efectivamente, porque pese a que existe la ley que los declara como Patrimonio vivo no le han dado el tratamiento que les corresponde, debería impulsar campañas de vacunación y de esterilización a la hembras porque en su época de celo se mezclan con perros de otras razas con un resultado nada deseable. Las familias que tienen un ejemplar en casa les felicito y les encargo los otros perritos que andan por ahí, sin comida y atención médica.
Gloria Cáceres Vargas (Colta, entonces provincia de Parinacochas, hoy Páucar del Sara Sara, Ayacucho, Perú, 2 de mayo de 1947) es una escritora, traductora y profesora de lengua y literatura peruana. Ha contribuido a la literatura quechua y en español con poemas y relatos en ambas lenguas.
Gloria Cáceres Vargas ha publicado varias obras literarias en español y quechua ayacuchano (o quechua sureño). En 1996 y en 2009 aparecieron dos poemarios bilingües: Riqsinakusun/Conozcámonos y Munakuwaptiykiqa/Si tú me quisieras. En su libro Wiñay suyasqayki / Te esperaré siempre de 2010 publicó algunos relatos sobre la migración de los Andes a la ciudad y también sobre sus propios viajes entre Colta y Chosica en su juventud. En 2015 salió su poemario Yuyaypa k’anchaqnin / Fulgor de mis recuerdos.
Ha traducido algunos textos literarios del castellano al quechua, entre ellos tres textos de José María Arguedas: Warma kunay (1935), Yawar willay (1945) y Hijo solo (1957), publicados en traducción quechua en 2011.